Eric Stafne, Misisipi State University
Uvas híbridas francesas-americanas. Chardonel (L) y Frontenac. Fotografia tomada por Eric Stafne, Universidad Estatal de Misisipi.
Historia
La creación de uvas hibridadas inter-especificas inicio en 1860 cuando Francia enfrentó serios problemas de enfermedades en las vides. En 1860, un devastador ataque de filoxera (phylloxera), que continuo durante los siguientes 20 años, destruyó el 90% de los viñedos franceses. Para combatir esta epidemia, plantas de vid americanas resistentes a la filoxera (phylloxera) fueron introducidas y plantadas en Francia. En cierto periodo de tiempo, 25,000 acres de la variedad Americana de uva ‘Noah’ fueron plantadas en Francia. Hubo otras variedades Americanas de uvas que también se trataron de introducir a Francia pero todas ellas eran poco resistentes a la filoxera (phylloxera), estas variedades fueron ‘Clinton’, ‘Othello’, ‘Lenoir’, ‘Isabella’, and ‘Herbemont’. ‘Concord’, ‘Catawba’, y ‘Delaware’. La importación de estas variedades también trajo consigo problemas con nuevas enfermedades como mildiu y pudrición negra. En 1876, se descubrió que plantas de uva V. vinifera podrían ser injertados con éxito en plantas de vid Americanas. Este descubrimiento ayudó a regresar al cultivo de las uvas V. vinifera, pero la presencia de enfermedades seguía siendo un problema. En 1885, el caldo Bordeaux (sulfuro de cal) fue descubierto como un fungicida de amplio espectro y esto contribuyo a aliviar algunos problemas de enfermedades.
Cruzas e porta-injertos
Los híbridos franceses originalmente fueron desarrollados en programas de mejoramiento genético utilizando porta-injertos en uvas V. vinifera. Mejoradores genéticos amateurs fueron una parte fundamental del proceso de mejoramiento de las vides. Ellos realizaron cruzas para buscar plantas cuyas raíces fueran resistentes a la filoxera (phylloxera), plantas en las que el follaje fuera resistente a hongos patógenos, y plantas que produjeran frutas que pudiesen producir vinos similares a los que producían las uvas del tipo V. vinifera.
La primera etapa de este proceso de mejoramiento por medio de híbridos utilizo cruzas de plantas de vid americanas o porta-injertos con V. vinifera cultivars. Esta etapa del mejoramiento genético produjo variedades como las ‘Baco noir’ y ‘Baco blanc’. Algunas de las variedades americana usadas en este proceso de mejoramiento genético fueron las variedades ‘Noah’ y Jaeger 70. Los cultivares de V. vinifera usaron ‘Folle Blanche’, ‘Aramon’, ‘Clairette’, y ‘Cinsaut’.
La segunda etapa de este esfuerzo de mejoramiento genético para híbridos inter-específicos utilizo cruzas entre híbridos producidos en la primera etapa. Algunos de los productores que influyeron más en este periodo fueron Seibel, Bertille Seyve, Joannes Seyve, Galibert, y Landot.
La tercera etapa del programa de mejoramiento de híbridos produjo las uvas hibridas modernas que se cultivan actualmente. Estas fueron el producto de cruzas de híbridos producidos en la segunda etapa con uvas V. vinífera. Estas cruzas tuvieron como objetivo mejorar la calidad de los vinos.
Sin embargo, junto con el mejoramiento de la calidad del vino apareció el problema de la poca resistencia a las enfermedades. Actualmente hay diversos programas de mejoramiento genético alrededor del mundo que tienen como objetivo de producir uvas hibridas de alta calidad. Algunos de estos programas en los Estados Unidos se encuentran en los estados de Arkansas, California, Florida, Georgia, Minnesota, Mississippi, Nueva York y Carolina del Norte.
Uvas Hibridas Comerciales
Hay muchas variedades de uvas hibridas de alta calidad disponibles actualmente, algunas de ellas son:
‘Chambourcin’ (origen desconocido): alto rendimiento, moderadamente resistente al frio, vigorosa, resistente a enfermedades, también crece en Francia y Australia.
‘Chardonel’ (Seyval Blanc x Chardonnay): alta productividad, moderadamente resistente al frio, produce un vino muy similar al ‘Chardonnay’, variedad patentada.
‘Frontenac’ (V. riparia x Landot 4511): Vigorosa y productiva, resistente al frio, muy resistente a las enfermedades, debe limitar la exposición de la cascara de la uva en la elaboración del vino, necesita fermentación malo-láctica.
‘Marechal Foch’ (incluye V. riparia, V. rupestris, y V. vinifera): hermana de ‘Leon Millot’, vigorosa, maduración temprana, buena resistencia al invierno, brotes tempranos, yemas secundarias.
‘Traminette’ (J.S. 23.416 x Gewurztraminer): produce un vino similar a ‘Gewurztraminer’, Buena resistencia a enfermedades, buena resistencia al invierno, largos clústeres, buenos rendimientos.
‘Vignoles’ (origen desconocido. Previamente se considero que venía de Ravat 51, Seibel 8665 x Pinot de Corton, pero estudios genéticos con marcadores demostraron que esto no era cierto): Resistente al frio, vigor y productividad moderada, clústeres compactos, susceptible a la pudrición del racimo, sabor afrutado, produce vino dulce.
Viabilidad de las Uvas Hibridas
Las uvas hibridas son una buena alternativa en aéreas donde las uvas V. vinifera no se adaptan o se adaptan pobremente. Uvas hibridas modernas producen vinos de gran calidad, estos vinos tienen las características de los vinos que se producían anteriormente. Rombough (2002) señala que uvas hibridas pueden ser tan exitosas como las uvas V. vinifera. El escribió: “La pregunta es acerca de la comercialización y nada más. La mayoría de los productores de vino hacen dinero vendiendo el contenido de la botella. No importa cual nombre está escrito en la etiqueta en tanto cuanto el contenido de la botella sea de calidad.”
Recuerde, la adaptación de la variedad y la calidad de la uva son aspectos importantes a considerar cuando se decide qué tipo de uvas cultivara el productor. Solo porque los cultivares V. vinífera como ‘Pinot noir’ o ‘Zinfandel’ producen vinos excepcionales en algunas zonas no significa necesariamente que producirán la misma calidad de vinos cuando se siembran en otros lados.
Referencias:
Einsett, J. and C. Pratt. 1975. Grapes. p. 130-153. In: (J. Janick and J.N. Moore, eds.), Advances in Fruit Breeding. Purdue Univ. Press, West Lafayette, Ind.
Rombough, L. 2002. The Grape Grower: A Guide to Organic Viticulture. Chelsea Green Publishing. White River Junction, Vermont.
Snyder, E. 1937. Grape development and improvement. Yearbook of Agriculture 1937. US Dept. Agriculture. p. 631-664.
Bautista et al. Use of Genetic Markers to Assess Pedigrees of Grape Cultivars and Breeding Program. American Journal of Enology and Viticulture 2008; 59: 248-254.
Sitios Recomendados
Las Vides Americanas (American Grapes)
Uvas para vinificación (Vinifera, or European Wine Grapes)
Revisado por Jim Wolpert, Universidad de California, Davis y Keith Striegler, Universidad de Missouri
Traducido por Maria G. Fabregas-Janeiro, Universidad Estatal de Oklahoma