Mercy Olmstead, Universidad de Florida y Markus Keller, Universidad Estatal de Washington
Introducción
Figura 1. Injertado de banca Omega en plantas de vid. Fotografía tomada por Mercy Olmstead, Universidad de Florida.
Figura 2. El proceso de injertado juntas a dos diferentes partes de la planta de vid (el vástago y el porta-injerto o patrón). Fotografía tomada por Mercy Olmstead, Universidad de Florida.
El injerto de astilla, de copa o alto es un método adecuado y recomendado cuando el objetivo es cambiar de variedad(es) en el viñedo. Este tipo de injerto permite a los productores cambiar la variedad que se está cultivando y satisfacer la creciente demanda de los consumidores, adaptándose a las condiciones cambiantes del mercado, y obteniendo mayores beneficios económicos. El injerto de astilla es un tipo de injerto en el campo, se lleva a cabo en plantas de vid que ya están sembradas en el viñedo. Este tipo de injerto es diferente del injerto de banca, el cual se lleva a cabo en materiales que se encuentran en letargo (Tabla 1; Figura 1).
Tabla 1. Diferentes técnicas de injertado usadas para la producción de vides con porta-injertos o patrones.
Este tipo de injerto combina dos partes de la planta –el vástago y el porta-injerto o patrón (Figura 2). Estas dos partes se unen, y la unión es cubierta (y reforzada) con cinta de injerto, que protege y asegura que el vástago y el porta-injerto permanezcan unidos y compartan suficiente superficie de contacto para formar el callo. El callo se formará en donde se conectan las dos partes (vástago y porta-injerto o patrón) del injerto, creando un tallo madre con tejido de transporte continuo (xilema y floema). El xilema y el floema se diferencian dentro de la unión del injerto formando células de callo.
Preparación del Vástago de Madera
Injertar por el método de astilla o de copa en un viñedo requiere de una planeación con al menos con un año de anticipación. El vástago de madera debe ser seleccionado y cortado cuando la planta está en letargo a finales del otoño (Noviembre) o durante el inicio del invierno (Diciembre) para asegurar que el vástago contenga la cantidad óptima de carbohidratos almacenados en la madera, ya que esto asegurará la viabilidad del futuro injerto.
Figura 3. Vástagos de madera preparados para ser almacenados después de ser seleccionados a finales del otoño.
La selección de los vástagos debe hacerse de plantas sanas conocidas como “limpias” (libres de virus – preferentemente deben conducirse pruebas para asegurarse que están libres de virus) evitando tomar los vástagos de vides que muestren síntomas de enfermedades o daño provocado por insectos. Los vástagos a injertar deben tener al menos el diámetro de un lápiz (de 9/16 a 3/8 de pulgada), estar derechos, uniformes, y bien lignificados (Figura 3).
La longitud de los internudos debe ser de aproximadamente 2.5 pulgadas para evitar seleccionar maderas que crezcan demasiado vigorosas o demasiado débiles. Esto también le servirá al productor como un indicador de los carbohidratos contenidos en la madera y/o la viabilidad de las yemas. El vástago cortado debe incluir de cuatro a cinco yemas o brotes, y debe ser de un largo de 12 a 16 pulgadas, para facilitar su almacenaje.
Una vez seleccionados y recogidos, los vástagos pueden ser agrupados en paquetes de 50 a 100 cortes y tratados para reducir la incidencia de ciertas plagas y enfermedades durante su almacenaje (por ejemplo hongos patógenos, bacterias que producen las agallas de la corona y ciertos Fitoplasmas). Esto puede hacerse colocando los vástagos en un baño de agua a 122ºF (50ºC) por 30 minutes. Después de este tratamiento térmico, la madera debe enjuagarse con agua fría para prevenir cualquier daño en el tejido. Este tratamiento con agua caliente puede dañar las yemas o brotes del vástago si este fue cortado tarde en la temporada (al inicio de la primavera), por lo tanto es muy importante que los vástagos se recojan al final del otoño. Si el tratamiento con agua caliente no es posible, pueden usarse fungicidas, como los productos del tipo del peróxido hidrogenado (ZeroTol).
Preparación de las Plantas de Vid que recibirán el Injerto
Durante el período de letargo de la planta de vid, deberá ser preparada para recibir el injerto, esta preparación inicia cortando el tronco de la vid para favorecer el crecimiento de los retoños. En la primavera, los dos retoños más fuertes deben guiarse hacia arriba en el alambre, uniéndolos al alambre con un pedazo de cuerda o cinta de vinil. Estos retoños serán los porta-injertos o patrones de la nueva variedad.
Figura 4. Deje dos hojas en la parte superior de cada retoño cuando se prepare la planta de vid para ser injertada con una astilla, esto promoverá la transpiración. Fotografía tomada por Lynn Mills, Universidad Estatal de Washington.
Conforme los retoños van creciendo crecen, retire todos los brotes adicionales que crecen, a excepción de las dos hojas superiores para favorecer la transpiración de los nuevos retoños (Figura 4). Esto permitirá al agua y a los nutrientes moverse hacia arriba del tallo y a través de la nueva unión del injerto. Retire todos los crecimientos laterales de las yemas en los retoños, estos únicamente utilizarán los carbohidratos de los nuevos retoños que se utilizarán en el injerto.
Proceso de preparación de las Astillas
Figura 5. Cortando las yemas del vástago el día del injerto, y corte de las yemas (a insertar).
Preparación de la yema: Para empezar el proceso de preparación de las astillas, los vástagos deben ser sacados del almacenaje frio, y los paquetes deben abrirse. Posteriormente los vástagos deben remojarse por uno o dos días para rehidratar su tejido. Para preparar las astillas, deben hacerse dos cortes, el primero con el cuchillo o navaja perpendicular a la superficie de la madera, aproximadamente a 1/8 de pulgada (1 mm) de la base de la yema. El segundo corte debe hacerse colocando el cuchillo aproximadamente a ¼ de pulgada (3 mm) por encima del primer corte, y después dirigir el cuchillo suavemente hacia donde se realizo el primer corte, por la parte de atrás de la yema (Figura 5). Asegúrese de hacer los cortes el mismo día que se injertarán los vástagos, o inmediatamente antes de hacer el injerto para evitar la deshidratación de la planta. Los vástagos que ya han sido cortados no pueden ser almacenados, por lo que solamente corte los vástagos que va a injertar durante ese día.
Preparando el Porta-injerto o Patrón: Para preparar el retoño que fue guiado en el campo, córtelo igual pero de manera opuesta (efecto de espejo) a los cortes que realizo en el vástago. El injerto de astilla será más exitoso si el diámetro de las astillas y el diámetro del porta-injerto se unen cuidadosamente. Inserte la astilla en el nuevo porta-injerto, y envuélvalos, fijando la unión entre la astilla (vástago) y el porta-injerto (patrón – retoño) con cinta de injerto para asegurar una conexión firme. Las yemas deben estar conectadas estrechamente para formar un callo y desarrollar una conexión fuerte de la unión del injerto. La cinta de injerto blanca o transparente ayudará a reflejar la radiación solar.
La localización de la unión del injerto es muy importante sobre todo en áreas susceptibles a las heladas de otoño y primavera. Las uniones del injerto se hacen más abajo, más cerca del suelo cuando la congelación por radiación son comunes, sin embargo estas uniones son más propensas a fallar, comparadas con aquellas que se hacen más arriba en el porta-injerto o patrón. Las astillas que son colocadas más arriba en el patrón o porta-injerto son mucho más fáciles de guiar al cable del cordón que uniones colocadas más abajo.
El nuevo crecimiento debe emerger de la yema recién injertada aproximadamente de una a dos semanas después de la unión (Figura 6). Los brotes o tallos de los porta-injertos tenderán a crecer más rápidamente que los de la nueva planta injertada, por lo que estos crecimientos deben ser removidos rápidamente para motivar el crecimiento del nuevo vástago. Deje las dos hojas en el porta-injerto hasta que el nuevo vástago crezca 6 pulgadas (~15 cm). En este punto, el patrón o porta injerto puede ser cortado a una distancia de 1 pulgada (2.5 cm) arriba de la unión del injerto
Figura 6. Un injerto exitoso después de tres semanas.
Cuidado de las Vides Injertadas
Las nuevas vides injertadas deben ser cuidadas de la misma manera que se cuidan las nuevas vides que son plantadas. Riéguelas, fertilícelas y controle las malezas. Con la eliminación de una buena porción del dosel, el sistema de raíces será mucho más vigoroso y esto puede causar el crecimiento excesivo del dosel durante los dos primero años. Las yemas que brotan del porta-injerto o patrón debe ser eliminadas para favorecer el crecimiento del vástago. Fomente la aclimatación de los vástagos en el otoño reduciendo lentamente la irrigación y fertilización, ya que la nueva unión del injerto es particularmente sensible al daño provocado por el frio.
Fomente el crecimiento para desarrollar un nuevo sistema de guiado. Para prevenir el estrés en la planta de vid elimine la cosecha el primer año del injerto. Durante el segundo año, una pequeña cosecha puede ser recogida, una cosecha potencialmente completa puede ser alcanzada durante el tercer año.
Ventajas y Desventajas del Injerto de Astilla en las Plantas de Vid
Ventajas
- Posibilidad de cambiar la(s) variedad(es) para satisfacer las demandas del mercado sin necesidad de eliminar y replantar los bloques en el viñedo.
- Posibilidad de regresar a la variedad original, particularmente en áreas donde las variedades son cultivadas en sus propias raíces.
- Es un método de injerto más fácil y más rápido que otros métodos.
- Se puede alcanzar un rendimiento al tercer año, comparable con el rendimiento de un quinto año en viñedos que se replantaron completamente.
Desventajas
- Requiere de personal con experiencia en injertos para obtener mejores resultados.
- El éxito del injerto puede variar, dependiendo de la experiencia del personal que lo realizo.
- El injerto requerirá de un adecuado almacenamiento en el verano hasta que estos se usen.
Sitios Relacionados
Injerto de astilla en Viñedos del estado de Washington, Universidad Estatal de Washington (Chip Bud Grafting in Washington State Vineyards, Washington State University)
Video de Injerto de Vides en el Campo, Universidad Estatal de Oregón
Revisado por Jodi Creasap Gee, Universidad de Cornell y Patty Skinkis, Universidad Estatal de Oregón
Traducido por Maria G. Fabregas-Janeiro, Universidad Estatal de Oklahoma