Damon Smith, Universidad Estatal de Oklahoma
Las enfermedades es un factor que limita la producción de jugo, vino y uvas a nivel mundial. Las bases para el diseño de un programa de manejo integrado de estas enfermedades deben incluir lo siguiente:
- Selección del sitio: Elija el mejor sitio posible para la variedad de vino que eligió plantar, o mejore el lugar donde va a plantar las vides antes de hacerlo. La selección adecuada del sitio producirá vides sanas que serán más tolerantes a las enfermedades.
- Seleccione la variedad: Seleccione variedades que sean moderadamente resistentes a enfermedades para así reducir el número de aplicaciones de fungicidas. Asegúrese que la variedad que elija sea adecuada para el sitio en donde la va a sembrar.
- Compre el material que sembrará sano y libre de patógenos que pudiesen causar enfermedades como la agalla de la corona o la enfermedad de Pierce.
- Un buen sistema de formación o moldeado de las plantas de vid asegurará una buena circulación del aire y disminuirá el tiempo de secado de las plantas, limitando el número de periodos en los que la planta podrá ser potencialmente infectada con patógenos.
- La limpieza es también una importante herramienta para el manejo de enfermedades.
El manejo de las enfermedades no incluye solamente la aplicación de fungicidas, aunque los fungicidas pueden ser una herramienta importante si se usan apropiadamente. Cuando se aplican fungicidas, hay que tener en mente que para ciertas enfermedades como la pudrición negra, que ataca todo el tejido verde de la vid incluyendo los brotes y las hojas así como la fruta, los fungicidas deben ser aplicados numerosas veces durante periodos críticos cuando la hoja y el fruto son susceptibles a las infecciones.
Es muy importante que los fungicidas se apliquen correctamente en la época adecuada. Para lograrlo, hay que entender el ciclo de vida de los patógenos de las plantas, cómo y cuándo estos causaran las enfermedades, así como entender que condiciones ambientales propiciarán su desarrollo. Los fungicidas deben aplicarse en el momento adecuado para evitar que la producción se vea afectada económicamente.
Combinando la adecuada selección del sitio del viñedo, la resistencia genética de la variedad, los sistemas de formación o moldeado de las plantas, los fungicidas, las prácticas culturales, y estudiando los patógenos y enfermedades que pudiesen afectar sus uvas, ayudará a que su cosecha sea de gran calidad inclusive durante años con problemas serios de enfermedades.
Patógenos en las Uvas
Organismos como hongos, bacterias, mico-plasmas (organismos parecidos a las bacterias), virus, nemátodos y parásitos pueden ser encontrados en plantaciones de uvas alrededor del mundo.
Hongos
Los hongos son organismos microscópicos multicelulares, frecuentemente filamentosos que no contienen clorofila. Como estos hongos no contienen clorofila deben obtener su energía de animales y plantas ya sea como parásitos o como saprofitos (capaces de alimentarse de animales y plantas muertas). Los hongos crecen expandiendo apicalmente su cuerpo filiforme (hifas). La masa de estos cuerpos se llama micelio. Los hongos tienen la capacidad de penetrar en los tejidos vegetales directamente o penetrar a través de lesiones o partes de la planta como son los estomas (abertura en el tejido de la planta) o lenticelas (aberturas en el tejido leñoso)
Bacteria
Las bacterias son organismos microscopios unicelulares. Sus células pueden ser redondas, esféricas o inclusive en forma filamentosa. Las bacterias se propagan normalmente a través del agua, pueden encontrarse ya sean pequeñas películas de agua, gotas de lluvia o agua corriente. Las bacterias, entonces pueden encontrarse en el suelo, en restos de plantas ya muertas, en insectos, en herramientas utilizadas para podar, o en cualquier otro material que tenga una pequeña capa de agua. Algunos organismos bacterianos, como la bacteria que causa la enfermedad de Pierce están confinados en cierto tejido de la planta. Sin embargo, estas bacteria puede ser transmitida por insectos o durante las prácticas de injerto.
Virus
Los virus son partículas sub-microscópicas (muy pequeñas) de material genético (generalmente acido ribonucleico o RNA) envuelto en una capa de proteína. Los virus pueden presentarse en diferentes formas. Son parásitos obligados (requieren de un organismo vivo para sobrevivir y multiplicarse). Los virus no se reproducen por sí mismos, deben entrar en una célula de la planta y usar esa celular para producir más partículas virulentas. Debido a su comportamiento único y sus estrategias de supervivencia, las enfermedades que ellos provocan normalmente no matan a las plantas, pero pueden causar severos daños, como el retraso en su crecimiento, ausencia de color y otros síntomas indicativos de una planta de vid no sana. Los virus son comúnmente transmitidos por insectos y nematodos. Sin embargo, la infestación también puede ser causada por daños mecánicos y injerto.
Nemátodos
Los nemátodos que infectan las plantas son organismos microscopios que habitan en el suelo y/o en las raíces infectadas. Estos animales se ven como gusanos con cuerpo no segmentados. Los nemátodos que parasitan las plantas tienen un estilete que les sirve para alimentarse. Este estilete les ayuda a extraer los nutrientes de las células de las plantas. Los nemátodos son transmitidos en cualquier cosa que mueve el suelo, incluyendo maquinaria, viento y agua.
Revisado por Tim Weigle, Universidad de Cornell y Stephen Jordan, Universidad de Wisconsin-Madison
Traducido por Maria G. Fabregas-Janeiro, Universidad Estatal de Oklahoma