Mark Chien, Universidad Estatal de Pensilvania
Las dos áreas de manejo de la vid que puede afectar mayormente la calidad de la uva en una estación de crecimiento son el manejo apropiado del dosel o canopy y el manejo de la zona de la fruta. Este artículo se enfoca básicamente en el manejo del dosel o canopy: ¿Que es?, ¿Como se hace? y ¿Cuando es económicamente rentable hacerlo?
El manejo del dosel (canopy) y del rendimiento de la vid empieza antes de establecer el viñedo. Los conceptos de tamaño y balance de la vid son importantes para alcanzar el objetivo de formar un dosel y una zona de fructificación que sean manejables. El productor debe balancear el área vegetativa y el proceso de reproducción de la planta. El primer paso para lograrlo es escoger el sitio adecuado para establecer el viñedo, seleccionar la variedad /patrón, y decidir la densidad o espaciamiento de las plantas.
Un sitio con suelos profundos y fértiles tendrá alta capacidad para retener el agua, por lo que producirá plantas grandes, con buen follaje y grandes cantidades de fruta, y sin duda una buena cosecha de uvas. En la producción de uvas para vino, una planta de vid de un tamaño pequeño a moderado es preferible, ya que la planta utilizará menos energía en producir follaje y más en producir y madurar la fruta. Sin embargo, en cualquier escenario, una planta de vid balanceada es necesaria para producir fruta de calidad óptima, y este balance definirá el estilo del vino y los objetivos de precio.
¿Que es el Manejo del Dosel o Canopy?
Algunos ejemplos del manejo del dosel. En dirección a las manecillas del reloj, empezando de la parte superior izquierda: Desarrollo y manejo del ‘Cabernet franc” sobre Scott Henry, posicionamiento del tallo en cordón de alambre alto ‘Marquette’, posicionamiento interior del tallo para crear un centro abierto en ‘Norton’ en Doble Cortina de Ginebra, configuración del dosel en ‘Merlot’. Fotografías tomadas por Mark Chien, Universidad Estatal de Pensilvania.
Las vides tienen que ser manejadas de acuerdo el estilo (tipo) y precio del vino que se producirá con sus uvas. En el mejor de los mundos, las plantas de vid están en perfecto balance, y requieren de muy poca intervención o manipulación, pero esta situación no es muy frecuente. El manejo del dosel es necesario y inversamente proporcional a las cualidades del sitio en donde se ha establecido el viñedo –sitios más pobres usualmente requieren de mayor intervención. En ausencia de que se forme un dosel o canopy natural y de que exista un balance en el cultivo, el productor debe aplicar diversas prácticas vitivinícolas para guiar la planta de vid, de manera que su fruta alcanzarse un balance, y se logre el objetivo de producir fruta madura excelente para la producción de vino. Los productores de uvas para vino tienen dos objetivos fundamentales:
A producir fruta madura en óptimas condiciones para producir vino
A que las vides se adapten y resistan el clima frio (especialmente en regiones en donde se cultivan uvas que presentan inviernos fríos).
En la práctica, el manejo del dosel o canopy implica:
- podado
- adelgazamiento de los tallos
- bombeo y extracción de cañas de agua
- guiado de los tallos,
- remoción de las hojas y laterales,
- coberturas y cualquier otra practica en donde se manipulen los tallos y las hojas.
Un buen manejo del dosel o canopy empieza con un guiado cuidadoso y adecuado de la planta de vid, considerando especialmente darle al dosel una arquitectura adecuada, como por ejemplo el alto del dosel y el alto del alambre o hilo que sostendrá la fruta. Estas dimensiones tendrán implicaciones en el desarrollo del dosel y de la fruta. La elección del sistema de formación y guiado de la vid, por ejemplo caña o cordón, VSP o cable alto, en sistemas sencillos o divididos impactara el diseño del dosel, el desarrollo y el manejo de las plantas.
Poda
La poda determinará la forma del dosel y así como los niveles de producción de uvas. Podar la planta demasiado afectará cada uno de los parámetros del dosel durante la estación de crecimiento, desde el número de tallos y su longitud, hasta la distribución de los tallos y los racimos en la planta. Podar es la primera acción de la temporada para balancear los follajes con el tamaño de la cosecha. Consulte estos artículos sobre poda y balance de la vid para mayor información.
Adelgazamiento de los Tallos
Conforme los brotes empiezan a crecer, controlar los rebrotes y adelgazar los tallos permite al productor ajustar el número de tallos que se desean para alcanzar una óptima distribución de la planta, determinando la densidad y el área foliar que se desea para que la cosecha madure como se espera. Esta práctica mejora la configuración del dosel limitando la densidad de los tallos y es el primer esfuerzo después de la brotación para regular el tamaño de la cosecha. Busque más información sobre este tema de adelgazamiento de tallos.
Posicionamiento de los Tallos
Cables movibles en un dosel VSP, estos cables se mueven hacia arriba para colocar los tallos en un clavo al final del poste. Fotografía tomada por Patty Skinkis, Universidad Estatal de Oregón.
El posicionamiento de los tallos mejorará el desarrollo del dosel o canopy en casi todos los sistemas de formación de vides, ya sea sencillo o dividido, vertical u horizontal. Al igual que el adelgazamiento de los tallos, el posicionamiento busca mejorar la configuración del dosel y reducir la cantidad de sombra creada por la superposición de los tallos.
El movimiento del alambre es también una acción clave en el posicionamiento de los tallos. Si se hace correctamente y a tiempo, puede mejorar significativamente la arquitectura del dosel y reducir la cantidad de mano de obra que se requerirá para la distribución de los tallos. El tiempo en el que se hace este movimiento del alambre es probablemente el factor más importante en el éxito de esta práctica, más que en cualquier otra practica relacionada con el dosel. Los cables o alambres se mueven cuando los tallos están creciendo rápidamente. Si se hace demasiado temprano los tallos no permanecerán en el lugar que se eligió. Si se hace demasiado tarde, será necesario doblar y reacomodar los tallos, lo que frecuentemente hace que los tallos se rompan. Es preferible el colocar cables móviles en lugar de cables fijos ya que estos podrán retirarse del dosel y usarse para deslizar y colocar los tallos dentro del cable en una posición vertical (hacia arriba). En la mayoría de los casos, dos o tres pares de cable o alambre movible es lo adecuado para llevar a cabo esta práctica. Los tallos deben mantenerse en el lugar donde fueron colocados con alambre, abrazaderas de plástico (clips), o con pedazos de ramas.
Remoción de hojas y follaje lateral
Tirando las hojas basales en ambos lados del área del racimo, esta práctica puede ser utilizada en regiones de clima frio como el Estado de Oregón para reducir la incidencia de enfermedades e incrementar la calidad de la fruta. Fotografía tomada por Patty Skinkis, Universidad Estatal de Oregón.
El propósito de la remoción de algunas hojas en la planta de vid es abrir el interior del dosel o canopy para que la luz y el aire ayuden a la maduración del fruto, también reduce la presión de las enfermedades e incrementa la superficie que se cubre cuando se aplican asperjando productos químicos. Si esta práctica se hace correctamente, los beneficios en la calidad de la uva serán dramáticamente significativos ya que se mejorará el sabor de la fruta y el sabor, color y textura del vino.
Los productores en las regiones más frías tienden a poner mayor atención en la remoción de las hojas, al inicio de la temporada para el control de las enfermedades y al final de la temporada para obtener los beneficios de la maduración del fruto. En algunas áreas frías como Long Island en Nueva York o el Valle Willamette en Oregón, como el periodo de maduración se alarga hasta mediados o finales de octubre, cuando el sol se encuentra más bajo en el horizonte y los días se tornan mas fríos, la zona donde se encuentra la fruta deberá exponerse al sol (eliminando completamente las hojas) para incrementar la temperatura de las uvas. El calor adicional ayuda a mejorar los procesos metabólicos que dependen de la temperatura y que son responsables de la maduración del sabor, color, y compuestos fenólicos, así como a disipar las metoxipirazinas.
En las zonas calientes las hojas se conservan en la planta para proveer sombra y un ambiente fresco a la fruta, y pueden ser removidas más adelante en la temporada, incluso después del envero o pinta, cuando las temperaturas se tornan más frías. Sin embargo esta práctica de remover las hojas puede ocasionar que las uvas se quemen en el caso de que se presente un pico de calor inesperado.
La remoción de las hojas también puede ser sustituida por la remoción de hojas laterales, lo que se prefiere algunas veces, ya que el retener las hojas basales protege la fruta de posibles quemaduras del sol al abrir el interior del dosel. Hacer túneles es una práctica común donde la hojas más bajas e interiores son removidas. Esto debe hacerse a mano, consume mucho tiempo y es costoso. Pero puede requerirse cuando las plantas de vid tienen algo vigor y los doseles son grandes.
Hay una gran variedad de maquinas con diferentes mecanismos que remueven las hojas: maquinas que trabajan impulsos de aire y que trituran las hojas, ventiladores y navajas que cortan las hojas, así como maquinas con rodillos que tiran las hojas y las guían hacia cuchillos de corte. El truco es remover la cantidad correcta de hojas y en la posición correcta evitando dañar el fruto en el proceso. Es muy fácil lastimar las uvas si estas se tocan en el proceso ya sea a mano o a máquina, dependiendo de la etapa en donde se realiza esta práctica.
Otras Consideraciones
Si se usa el sistema de guiado de tallos vertical, además de las actividades mencionadas deben realizarse otras prácticas, como formar setos (hedging), frecuentemente en los lados y en la parte superior del dosel. La colocación de redes para las aves para proteger la planta de las aves también tendrá un efecto en la configuración del dosel y debe tomarse en cuenta.
Puede ser necesario repetir estas prácticas de manejo del dosel más adelante en la temporada, de manera que se consiga el efecto deseado. Por ejemplo, la eliminación de la hoja puede requerirse al inicio, mediados o al final de la temporada. El adelgazamiento de la cosecha también puede requerir varias pasadas para obtener el tamaño de la cosecha que se desea.
Los insectos, las enfermedades y otras causas abióticas, tales como heladas, granizo, relámpagos, y daños por el viento pueden también impactar a la planta de vid durante la estación de crecimiento y deben tomarse en cuenta sobre todo cuando se decide la cantidad de área foliar necesaria para madurar las uvas. Si se produce un daño excesivo, las prácticas de cultivo deben ajustarse para lograr que las hojas que hayan quedado puedan madurar la fruta.
Resumen
El manejo del dosel y la zona de la fruta son dos conceptos y prácticas distintos que se entrelazan, por lo que cualquier cosa que se hace con respecto a una práctica, afecta a la otra. El tamaño de las cosecha puede afectar el vigor de la planta de vid y algunas veces es usada para reducir la velocidad del crecimiento vegetativo de la planta. El dosel es el panel solar que capta la luz del sol y la convierte en azúcares mejorando la maduración del fruto. Las azúcares que se producen también son usadas como una fuente de energía en los procesos metabólicos de la planta, incluyendo aquellos procesos que sintetizan el sabor, color y los compuestos fenólicos que caracterizan a cada variedad. La manipulación del dosel tiene un efecto directo sobre la química del fruto, la composición y la calidad.
Lecturas Recomendadas
Smart, Richard and Mike Robinson. 1991. Sunlight into Wine: A Handbook for Wine Grape Canopy Management. Winetitles. (La luz del sol en los viñedos: Manual para el Manejo del Dosel).
Wolf, Tony. Wine Grape Production Guide for Eastern North America. 2008. Natural Resource, Agriculture, and Engineering Service. (Guía para la producción de uva de vino en el Este de Norte América)
Hellman, Edward W. Oregon Viticulture. 2003. Oregon State University Press. (Vitivinicultura de Oregón)
Ligas Recomendadas
El Dr. Mark Greenspan, quien es un consultor en vitivinicultura en California ha escrito numerosos artículos sobre este tema.
El Dr. Richard Smart es un innovador de las técnicas del manejo del dosel.
Poda, Formación y Manejo del Dosel (Pruning, Training, and Canopy Management, Iowa State University)
Manejo del Dosel (Canopy Management, Texas A&M University)
Revisado por Patty Skinkis, Universidad Estatal de Oregón y Eric Stafne, Universidad Estatal de Oklahoma
Traducido por Maria G. Fabregas-Janeiro, Universidad Estatal de Oklahoma